Fran Perea

“Vivo en un descuido del silbido de la buena suerte en la prórroga estival de un verano adolescente…”. Son los primeros versos que componen Tras la puerta, el nuevo sencillo que hoy lanza Fran Perea y en el que el adolescente más famoso de la historia de la televisión en España toma la palabra. La canción nos devuelve a un Marcos Serrano maduro, que ha vivido y que, desde su experiencia, canta a la chica de la habitación de al lado con palabras cargadas de emoción.

Estas primeras palabras contienen un enorme significado: el azar asociado a alcanzar la popularidad; la prórroga eterna de un verano adolescente en el que se confunde a la persona con el personaje; la propia adolescencia eterna en la que vive Marcos Serrano en el imaginario colectivo... La canción es una adaptación de un poema escrito por Alfredo Mancera, primo de Fran Perea, compuesto en la época en la que interpretaba a Marcos. Para la producción musical, no podía haber mejor candidato que Alfonso Samos, que ha acompañado a Fran desde sus comienzos.

El tema tiene un sonido “cercano al pop independiente, pero con el sello y el aroma Perea con sonidos orgánicos mezclados con tintes más vanguardistas estribillo pop y también tiene una intro con una atmósfera onírica que completa un crisol de sensaciones”, explica Samos.

Esta canción está enmarcada en el nuevo proyecto musical de Fran Perea, El hombre invisible, en el que los personajes de la carrera de Fran asumen el control y alzan la voz para describir a la persona: ¿Qué es más real lo que eres o la imagen que proyectas? Perea se aparta, desaparece y otras manos trazarán sus formas: da la palabra a sus personajes. El sencillo llega acompañado de un videoclip que es un ajuste de cuentas con el mito.

Marcos Serrano es el personaje más conocido de la carrera de Fran Perea, el que lo hizo popular y por el que, aún 22 años después, lo siguen identificando tanto en España como fuera de nuestras fronteras. ¿Qué habría escrito Marcos Serrano a la chica de la habitación de al lado si hubiese madurado? La respuesta está en Tras la puerta.

Porque, si hay un personaje tras el que Fran Perea desapareció, ese fue Marcos Serrano: “Me da la sensación de que yo me volví invisible en aquellos años. El título de este disco no está puesto al azar. Me encantaría que la gente supiera que yo, en aquella serie, interpretaba a un personaje que estaba muy lejos de mi forma de ser, pero al que intenté darle toda la complejidad que pedía. Evidentemente, lo conseguí”. Marcos significó un antes y un después en la carrera de Perea: “Cuando estaba grabando la serie o los primeros discos, no era consciente de lo importante que iba a ser el resto de mi vida. Con el tiempo fui dándome cuenta… Es normal, cuando vives un fenómeno de tal dimensión eres incapaz de asimilarlo. Hoy, echando la vista atrás, solo puedo sentir agradecimiento”, añade el malagueño.

Y, ¿qué pervive de Marcos Serrano en Fran Perea?: “Fue muy especial para mí. Era un adelantado a su tiempo: un tipo sensible, que rompía los cánones de lo heteronormativo, y le daban mucha caña por eso (y a mí también, evidentemente, por ser el actor que lo interpretaba). Me alegro mucho de haberle dado vida: pienso que ayudó a mucha gente y se convirtió en referente para algunos jóvenes que no se reconocían en ciertos comportamientos”.

EL VIDEOCLIP, UN AJUSTE DE CUENTAS CON EL MITO

Cada tema de El hombre invisible viene acompañado de una portada y de un videoclip, dirigido por Ángel Velasco y rodado en los Teatros Luchana de Madrid, que completan el proyecto en sus dimensiones gráfica y audiovisual.

En este caso no es solo un videoclip, es un ajuste de cuentas con el mito. Un espejo invertido. Una historia contada desde dentro. Marcos Serrano fue el rostro que todos conocimos. Fran Perea, el nombre que nunca dejamos de escuchar. Durante años, la línea entre uno y otro se desdibujó en la memoria colectiva: millones lo vieron crecer, enamorarse, sufrir... en la ficción. Y luego, al salir de pantalla, le colgaron una frase que resonó como burla, pero también como emblema: Fran Perea el que lo lea.

Pero el tiempo pasa. La ironía envejece. Y Fran, lejos de huir de esa caricatura mediática, ha sabido mirarla de frente, descomponerla y hacerla canción. En este videoclip, el artista se reencuentra con su reflejo más conocido —y más ajeno— para preguntarse algo que nos toca a todos: ¿Qué es más real, lo que somos o la imagen que proyectamos?

Hoy, Marcos se mira en los ojos de Fran. Y viceversa.

EL MUNDO TRAS LA PUERTA

Una enorme cerradura marca la portada: ese hueco que da paso a un mundo nuevo que se crea al cruzar la puerta, a modo de Alicia en el país de las maravillas. Dentro, el tren alude de ese andén de la estación y a esa oportunidad que solo llega una vez en la vida, la decisión que tomó Fran al interpretar a ese personaje que lo ha acompañado a lo largo de toda su carrera. En el paisaje, de nuevo un guiño a su origen, con la Peña de los Enamorados de Antequera (Málaga) como símbolo del romance de Marcos y Eva en Los Serrano. De la cerradura, nacen 6 cuerdas de guitarra que es el elemento más característico de Marcos Serrano.

Por último, los rombos y el gorro de arlequín nos trasladan a esa burla que ha sufrido Marcos y que traspasado la pantalla hasta Fran. Otra vez ese Fran Perea el que lo lea, que el malagueño ha sabido llevarse a su terreno para reírse de sí mismo como haría un bufón o arlequín.

El nuevo álbum de Fran Perea, El hombre invisible, es el séptimo trabajo de estudio del malagueño y quinto que publica de forma independiente bajo su sello propio, Sinfonía en Nobemol, que evoluciona y se reinventa como NBL Música junto a Víctor Elías, con el que ya produjo Uno más uno son 20 (2023). Ahora, la discográfica amplía horizontes con más servicios y un roster más diverso que incluye a Angy, Celia Becks, Álex Bencomo o Cerezuela.

 

ESCUCHA ‘TRAS LA PUERTA’

MATERIALES
VIDEOCLIP

CRÉDITOS

·      Producida por Alfonso Samos (alfsamosproducciones) para NBL Música

·      Programaciones guitarras y coros: Alfonso Samos

·      Baterías: Goiko Martínez

·      Bajo: Adrián Bartol

·      Teclados: Víctor Elías 

·      Mezclado por Alberto Sánchez

·      Máster Prism Audio: Antonio J. Moreno